Anuario festivo y agropecuario de Sarhua

Resúmen de festividades y actividades agropecuarias a lo largo del año, detalladas mes a mes; En la comunidad andina de Sarhua

Noviembre


AYAMARKA KILLA

Considerado como el último mes para la siembra, se teme la falta de lluvias porque la carencia de agua puede dañar las siembras ya hechas. Lo denominan “Aya killa” (El “aya” según el concepto de los hombres andinos, es el espíritu separado definitivamente del cuerpo, que sigue viviendo en otro estado, está en este mundo aunque en otra dimensión, desde la que participa de la historia de los vivos. Tiene muchas formas de comunicarse con los seres vivos, quienes también lo recuerdan e invocan en los momentos de apremio.Generalmente es invisible y “killa” es el mes del año).
Es un mes en el que hay mucha incidencia de entierros por muertes ya sea como consecuencia de enfermedades o accidentes y, se oye el “ayataki” (canción fúnebre), que suelen ser muy tristes y de profundo lamento, acompaña las ceremonias fúnebres, y se despide al difunto en su último viaje al más allá.
TODOS LOS SANTOS:
El día 1 de noviembre es declarado como día festivo a guardar, considerado como el "Día de todos los Santos Vivos". Por tradición en la comunidad de Sarhua los compadres celebran banquetes con deliciosos potajes preparadados especialmente para la ocasión, a base de trigo, maíz (mondongo) sopas de gallina llamadas “pukachupi” bailan y cantan al son de las guitarras. Ademas se realizan competencias muy reñidas de ataque y defensa con trompos hechos de madera resistente como el “lloqe”entre niños y adolescentes y jóvenes recien casados.
Los padrinos regalan a los ahijados gigantescos biszcochos en forma de caballo enjaezados con cintas de colores y a las ahijadas biscochos hormanentadas en forma de muñecas llamadas “wawas” y envueltas con vistosas mantas especialmente confeccionadas para tal fecha. Los enamorados aprovechan tambíen la ocasión para refrendar y reafirmar su amor, acompañando con regalos, como frutas provenientes de otros lugares que no sean de la zona.
.El día 2 considerado como el "Día de los Santos Difuntos", dedicado a la memoria de los difuntos, las personas suelen acudir a misa y al cementerio, llevando coronas de flores de retamas silvestres y rosas de diferentes colores; Alimentos que el difunto en vida prefería o gustaba, para compartir simbólicamente con "las ánimas", A veces el cura acude al cementerio a rezar por los muertos y los cantores o copleros tienen mucho trabajo porque cada familiar del difunto suele dedicarle una copla a sus muertos como un póstumo recuerdo y homenaje.
WAWA PAMPAY (ENTIERRO DE NIÑOS DIFUNTOS):
El “wawa pampay” es una ceremonia que significa enterrar al infante muerto. La muerte de un niño genera pena y alegría a la vez, pena porque el niño deja de existir, antes de sufrir los avatares de este valle de lágrimas que suele ser la vida y deja un vacío en la familia, y, alegría porque existe la creencia de que un niño es aún ángel y aún libre de cualquier pecado y por tanto marchará directamente a la diestra del señor sin pasar por el juicio final.
Esta ceremonia es acompañada por “jarawis” y “ayatakis”, la madrina marcha bailando y ondeando un pañuelo blanco al son de una solitaria arpa por delante de la comitiva fúnebre, donde el pequeño cadáver va sentado en una pequeña silla adornado con arcos de flores hechas de carrizo y banderas blancas y banderas peruanas en cada esquina de la pequeña sillita. Una vez llegado al cementerio se canta, bebe y baila; La madre protagoniza escenas de dolor y luego concluye con la vuelta a casa bailando y cantando.
YAKU CHIKUNAKUY (REPARTO DE AGUA):
Sarhua Es una comunidad que está asentada en una superficie geográfica mas bien secana de ahí el gran valor que se le da al agua, dicho elemento cumple un rol positivo, fertiliza la tierra y une a todos los comuneros o en algunos casos también desune.
Para merecer la escasa agua que queda, y regar las parcelas se tiene un sistema que rige equitativamente el reparto de agua pero que a veces provoca peleas entre comuneros, ya sea porque algún comunero intenta saltarse el turno con engaños o nocturnidad y en muchas ocasiones se desobedece al “Yakukamayuq”, autoridad nombrado por el pueblo para que gestione y reparta el agua, se ha visto casos en que las mujeres sobre todo se han peleado en las tomas de agua y muchos de ellos han acudido hasta el gobernador, para arreglar los desacuerdos y el gobernador en último caso es quien imparte equidad y justicia en dichos contenciosos.
OQA SUCAY (SIEMBRA DE OCAS):
La oca, (Oxalis tuberosa), es el segundo tubérculo en importancia luego de la papa. Es parte importante de la alimentación de la población de la comunidad de Sarhua. A pesar de esto no es considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de cultivo secundario. Se siembra en el dia de los difuntos y con la participación de los niños, quienes de esta manera aprenden su cultivo.
Las ocas antes de ser consumidas se suelen tender al sol, para hacerlas más dulces, y luego se sancochan, asan o también se puede preparar acompañando a las sopas. De esta manera la oca es ante todo una buena fuente de energía; las cantidades de proteínas y grasas son bajas.
WASI INCHAWAY:
Las viviendas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras; paja, totora, carrizo “qero” o maguey, cabuyas, teja o ichu para el techo y últimamente hay aumento creciente de calamina corrugada. La madera se usa muy poco en la comunidad y generalmente suele ser de eucalipto; Abundan viviendas de un solo piso y pocas son de dos pisos, el techo suele ser de dos aguas, para adaptarse al clima y las inclemencias naturales como la lluvia y nieve, tienen pocas y más bien pequeñas puertas y ventanas
La vivienda se adapta al clima. Es mucho más pequeña, sin o con poquísimas ventanas y puertas. En lugares fríos se duerman en el mismo cuarto y allí mismo se cocina para mantener más caliente el ambiente.
Las viviendas se distinguen por tener una parte para vivir, dormir y otras rutinas domésticas y otra casi al fondo más directamente reservada a depósitos de toda índole. En las esquinas o altillos de la parte habitacional se guarda la ropa que se suele colgar en cuerdas que se estiran de travesaño a travesaño y los principales artículos de consumo; Se duerme en el suelo sobre pellejos de oveja, suele existir una mesa y a veces alguna silla de madera, muy fuerte a la vez liviana llamada “lambras”, existen pequeños bancos hechos de la base mas gruesa del maguey llamados “congos”, resistentes pero muy livianos y fáciles de mover.
La ceremonia o ritual del wasi inchaway es un acto dirigido a la madre tierra en agradecimiento por dejar que ocupen su seno y gratitud por el cobijo que brindará a la nueva familia, se lleva a cabo a la finalización de la construcción, donde los familiares, compadres y amigos bailan al son de cornetas, arpas, violines y guitarras, algunos participantes teatralizan costumbres disfrazados de curas, “nakaq”, arrieros, bailando y danzando jocosamente y suele ser capitaneado por un bufón llamado “capataz o alférez”.
De esta manera festiva se culmina con la costruccion de una casa en la comunidad, despidiendo y agradeciendo a cada uno de los que colaboraron en el trabajo.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home