Anuario festivo y agropecuario de Sarhua

Resúmen de festividades y actividades agropecuarias a lo largo del año, detalladas mes a mes; En la comunidad andina de Sarhua

Octubre

KANTARAYKI KILLA
El riesgo mayor sigue siendo la sequía, los animales por la falta de forraje fresco comienzan a debilitarse, perden peso y lozanía y las enfermedades están al acecho y muchos, si los dueños no tienen especial cuidado mueren por falta de pasto y agua.
Los habitantes de esta comunidad también corren el riesgo de coger enfermedades que generalmente cuando se presentan suelen ser epidémicas y muy virulentas.
Es costumbre tambien que por este mes del año los jueces tienen mucho trabajo por la mayor incidencia de quejas, y litigio por mantener la propiedad de las tierras.
AWAY AKLLAY:
En vista de que hay poco trabajo agricola y cuando practicamente han terminado con el trabajo inician un periodo donde los tejedores tienen mucho trabajo y son muy solicitados, los maestros tejedores de telar son pocos en la comunidad y son muy solicitados, exquisitamente atendidos mientras realizan su trabajo.
El tejido constituye sin duda la expresión más compleja y más elaborada de la estética de esta comunidad. Desde siempre, cada tejedor o maestro construye su estilo, su estética, utilizando formas, materias, diseños, colores y símbolos propios y/o compartidos. Sus tejidos, como el "moroponcho" único en la región y quizás en todo el país, a parte de su valor artístico innegable, es poseedora de significado y simbolismo, pudiendo ser interpretados, como una visión del mundo y de la inserción del grupo en este mundo. Las técnicas del tejido se transmiten de generacion a generación, mirando, ayudando y practicando el trabajo desde muy pequeño.
El tejido en si puede hacerse de 3 maneras diferentes: El tejido en telar de madera, versión rústica y rudimentaria del telar europeo, donde los hilos se extienden a la vertical del suelo, es la técnica menos expandida y que es practicado por algunos pocos maestros, donde se hacen los famosos "moroponchos", "puñunas", "bayetas" etc., pero no es la única.
El tejido a la cintura, donde la parte distal del tejido está arrimada a una soporte inmóvil (piedra, árbol,.) y la otra atada a la cintura del tejedor, que controla la tensión del tejido inclinándose hacia adelante es la mas generalizada porque se puede practicar sin casi mucho instrumental, pero solo se puede tejer mantas "llikllas", es decir todo lo pequeño. Hay una tercera manera de hacer tejidos pequeños manualmente, generalmente muy pequeñas y delgadas como las correas, cintas, soquillasque tambien son muy peculiares por su colorido y forma.
Los resultados de estos tejidos, como los moroponchos, llikllas, walis, simpawatakus son flamantemente estrenados en las grandes fiestas por los mozos y mozas, tambien suelen estrenar ropa nueva los cargontes, mayordomos y autoridades. Lo espectacular de las fiestas es observar la mezcla de colorido y luz en las vestimentas, la felicidad hecha sonrisa en cada rostro de los habitantes y la música que fluye ya sea de los instrumentos o las voces de las doncellas encargadas.
DASA YAOUY (ARADO DE SOLARES):
Comienza la siembra de maíz aprovechando al máximo las pocas aguas que los canales de regadío o improvisados embalses de agua dotan al pueblo del líquido elemento, es el estreno de la nueva generacion de yuntas adiestrados para tal fin en su momento y los flamantes nuevos yernos demuestran sus habilidades a los suegros en el manejo y práctica del arado con yuntas, y generalmente se realiza en las chacras que cuentan con canales de regadío, es decirt las más cercanas al pueblo.
Es el momento en que los padres del mozo recien casado, y los recien casados acuden en ayuda del padrino llevando un recuerdo denominado "mallki" (ramo de geraneo con flores") y son plantadas en el borde de las chacras como signo de buen augurio, los asistentes beben mucha chicha de jora, beben licor de caña, cantan "jarawis" alusivas a la madre tierra y a sus productos como el maíz.
CHITA MICHIY (PASTOREO DE MASCOTAS):
Los borregos lechales, cabritillos abandonadas por las ovejas o cabras madre que no se pueden mantener en las manadas o regaladas por estar enfermas o por diferentes motivos son traidas al pueblo para ser acogidos en las casas como mascotas, y que generalmente qal cuidado de estos animales se les delega a los niños entre 5 a 10 años, ellos se responsabilizan del cuidado diario, mientras juegan y la vez practican en el cuidado de animales.
Estos pequeños pastorcillos se juntan entre varios preparan su "picnic" y salen del pueblo por las mañana con dirección a las zonas donde hay pasto tierno y agua fresca y durante todo el día permanecen cuidando sus mascotas mientras pacen a la vez juegan entre ellos, vuelven a casa por la tarde.
TABLA QELLQAY (PINTADO DE TABLAS):
La comunidad de Sarhua cuenta con una única y rica costumbre (mundialmente conocida como Las tablas pintadas de Sarhua) de pintar tablas, a esto se dedican unos cuantos maestros considerados artistas en la confeccion de dibujos, confección y mezcla de pinturas obtenidas de la naturaleza y expertos en investigar árboles genealógicos. Realizan estos trabajos por encargo de los compadres del que están construyendo casas nuevas quienen por costumbre deben regalar las tablas pintadas para que el compadre que recibe debe colocar en un lugar vistoso y preferente de su nueva casa (vigas del techo).
En estas tablas se representan paso a paso el arbol genealógico de los dueños de la casa, cada mienbro de la familia es representado realizando sus actividades o dedicandose a sus oficios o profesiones.
La entrega como todo en la comunidad es de tipo ritual y festivo, que coincide con la culminación de la construcción de la casa, se bebe, se canta y baila de felicidad, y se come compartiendo entre todos los concurrentes exquisitas viandas.
COCHINILLA PALLAY (RECOLECCION DE COCHINILLA):
La cochinilla un insecto, cuyo nombre científico es "Dactylapius Coccus Costa", vulgarmente conocido como cochinilla y vive como huesped en las pencas de tuna, alimentándose de la savia de las mismas; La cochinilla hembra es materia prima mas apreciada para la fabricación del colorante rojo natural, llamado comercialmente Carmín de Cochinilla, por contener el ácido carmínico en su cuerpo. La cochinilla en un comienzo fué considerada como una plaga que infestaba las tunas y era perjudicial para la buena producción de las mismas, hasta que se descubrío su uso industrial y por tanto su cotización e importancia subieron como la espuma, por lo que actualmente es considerada como el insecto mas valorado. Lo que antes era considerado "plaga" o "castigo de dios" ahora es "presente de los dioses" y la salvación de los más necesitados económicamente, su recolección requiere de mucho tiempo y paciencia.
Se recolecta y se les vende a los intermediarios en la ferias de los pueblos aledaños, su precio en húmedo es mas bajo que en seco, tambien depende del tamaño y el lugar de procedencia.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home