Anuario festivo y agropecuario de Sarhua

Resúmen de festividades y actividades agropecuarias a lo largo del año, detalladas mes a mes; En la comunidad andina de Sarhua

Febrero

PUQUY KILLA
Es el mes más temido del año por los comuneros ya que se caracteriza por presentar generalmente intensas lluvias, granizadas y tormentas acompañados de rayos y truenos, le suelen llamar "el mes más loco". los agricultores suelen realizar ofrendas a los apus (dioses andinos) pidiendoles protección; Este mes tambien las ovejas son señaladas por sus respectivos dueños para reconocerlos como suyos.
Los nacidos en este mes suelen ser temidos por su bravura y fuerza, o también suelen tener destinos mas aciagos, es un mes en el que hay que cuidarse de los accidentes que ocaciona la naturaleza.
PASYU:
Durante los días del carnaval los solteros y solteras forman comparsas que bailan al son de guitarras, se caracteriza porque cada grupo debe llevar una persona mayor de conducta intachable que garantice el buen comportamiento y moralidad del grupo, de lo contrario los varayuq que controlan el curso de las fiestas suelen disolver el grupo incluso detenerlos si provocan desmanes o actos reñidos con la moral del pueblo.
LLALLINAKUY:
Casi al finalizar las fiestas de los carnavales, generalmente el dia martes de carnaval, los denominados qechwas (habitantes de la zonas bajas) y los Sallqas (habitantes de las punas) realizan un juego de competencia en el cual los Sallqa persiguen a los Qechwas a toda carrera por todas las calles de la comunidad con la intención de castigarlos con cachiporras si los dan alcance; La persecución finaliza cuando llegan a la casa del alcalde donde los ganadores y perdedores festejan los resultados de la competencia con mucha alegría y mucho trago (licor de caña).
ANDAVETE:
Es la fiesta de despedida, cargado de agradecimiento recíproco, y despedidas, se come y se liba mucho licor de caña y chicha, se baila al son del arpa y se despiden a todos, de ahi el nombre de "Anda vete"

0 Comments:

Post a Comment

<< Home