Anuario festivo y agropecuario de Sarhua

Resúmen de festividades y actividades agropecuarias a lo largo del año, detalladas mes a mes; En la comunidad andina de Sarhua

Las festividades en la comunidad andina de Sarhua

Sarhua, comunidad andina, enclavada en uno de los muchos valles interandinos de la gran cadena montañosa sur andina, es depositaria de actividades y costumbres agropecuarias que remontan su origen a tiempos ancestrales, como es el Imperio de los Incas, con algunos matices de la influencia europea posterior a la invasión española.
A pesar de los tiempos que corren y la imposición forzosa de los nuevos cambios en beneficio del capitalismo, la tecnología; Esta comunidad es una de las pocas que guardan aún vestigios provenientes de una organización con cultura y lengua propias; Su ubicación geográfica (agreste) a favorecido su aislamiento que a la vez a permitido que su pueblo, su organización social (ayllus), medios de producción (consideradas rudimentarias para la actual sistema de producción) se preservara en base a principios del tawantinsuyo. Sus autoridades tanto locales (varayuq), nacionales (Municipales) que manteniendo su orden jerárquico trabajan en plena colaboración con el pueblo (común) para el beneficio de todos.
Las costumbres de este pueblo andino, se mantienen en el tiempo favorecidos por ese aislamiento geográfico teniendo como medio de sobre vivencia de su cultura la tradición oral de padres a hijos; Los niños desde temprana edad empiezan a participar en cada una de las actividades diarias primero observando (Aprendizaje) lo que hacen sus padres, posteriormente los traslada al juego diario entre niños (Practica) para después llegado la mayoría de edad y cuando toca asumir su responsabilidad como comunero con plenos derechos llega a plasmar sus juegos en la realidad (Ejecución).
Por otro lado aclaro que este anuario de la comunidad andina de Sarhua, está basado en una mezcla entre el calendario gregoriano y el calendario andino, el calendario gregoriano de cara a esta comunidad está totalmente desincronizado solo sirve para recordar fechas o días del año en que se celebra las fiestas mientras que el calendario andino totalmente diferente al gregoriano es propia y marcha en total sincronía con la naturaleza donde se ubica la comunidad. El sarhuino concibe los dias del año teniendo como referencia las fases del sol y la luna (astronómica), se adecua a los ciclos del universo y de esta manera convive en armonia con la naturaleza, que es unos de los principios básicos del mundo andino.
En este “Blog” con la venia de ADAPS, utilizo las tablas pintadas de Sarhua para recrear visualmente mes a mes las costumbres de un pueblo en lucha constante para preservar en el tiempo sus orígenes.

Enero

QANAY KILLA
En este mes, la comunidad termina con el cultivo de la cebada, la misma que se cosechará entre Junio y Julio; Las tunas comienzan a madurar, los rios aumentan su caudal gracias al incremento de las lluvias y por consiguiente los campos inician a reverdecer.
Los nuevos varayuq comienzan su trabajo llenos de ímpetu y con entusiamo, la gran mayoria de los comuneros andan preucupados por sus cultivos.
NIÑO REYES (REYES):
Los días 5 y 6 de Enero se festeja la fiesta de Reyes, lo llaman Niño Reyes, los ayllus Sawqa y Qollana, son representados por niños bailarines guiados por una especie de bufón que lo denominan "Atajali" o "Machoq" en edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad. Una de las peculiaridades de esta fiesta es la fiesta de Navidad que lo realizan los niños bajo la guia de las personas mayores, los gastos que significa la celebracion de esta fiesta corre a cargo de los padres o tutores, los niños o "maqtillos" aprenden a reconocer los mienbros de su ayllu, compiten en los bailes entre niños de diferentes ayllus, aprenden a obedecer a sus mayores, conocen los dias y sucesos y lugares donde se realiza la fiesta. Comparten la música, comidas, bebidas (chicha de jora), confeccionan y estrenan ropa nueva.
CHAKA CHUTAY (TENDIDO O RECONSTRUCCION DEL PUENTE COLGANTE):
La fecha de esta actividad depende de las condiciones de la naturaleza, sobre todo si se adelantan o se retrazan las lluvias, la misma que condiciona la fecha. El pueblo entero acompañado de sus autoridades bajan al lugar denominado Tinkuq para reparar el puente colgante, mejor descripción de la misma lo tiene en El puente colgante de Sarhua, escrito por el Antropologo Salvador Palomino Flores.

Febrero

PUQUY KILLA
Es el mes más temido del año por los comuneros ya que se caracteriza por presentar generalmente intensas lluvias, granizadas y tormentas acompañados de rayos y truenos, le suelen llamar "el mes más loco". los agricultores suelen realizar ofrendas a los apus (dioses andinos) pidiendoles protección; Este mes tambien las ovejas son señaladas por sus respectivos dueños para reconocerlos como suyos.
Los nacidos en este mes suelen ser temidos por su bravura y fuerza, o también suelen tener destinos mas aciagos, es un mes en el que hay que cuidarse de los accidentes que ocaciona la naturaleza.
PASYU:
Durante los días del carnaval los solteros y solteras forman comparsas que bailan al son de guitarras, se caracteriza porque cada grupo debe llevar una persona mayor de conducta intachable que garantice el buen comportamiento y moralidad del grupo, de lo contrario los varayuq que controlan el curso de las fiestas suelen disolver el grupo incluso detenerlos si provocan desmanes o actos reñidos con la moral del pueblo.
LLALLINAKUY:
Casi al finalizar las fiestas de los carnavales, generalmente el dia martes de carnaval, los denominados qechwas (habitantes de la zonas bajas) y los Sallqas (habitantes de las punas) realizan un juego de competencia en el cual los Sallqa persiguen a los Qechwas a toda carrera por todas las calles de la comunidad con la intención de castigarlos con cachiporras si los dan alcance; La persecución finaliza cuando llegan a la casa del alcalde donde los ganadores y perdedores festejan los resultados de la competencia con mucha alegría y mucho trago (licor de caña).
ANDAVETE:
Es la fiesta de despedida, cargado de agradecimiento recíproco, y despedidas, se come y se liba mucho licor de caña y chicha, se baila al son del arpa y se despiden a todos, de ahi el nombre de "Anda vete"

Marzo


PAWQARWARA KILLA
En este mes el caudal de los rios comienzan a decrecer, la intensidad de las lluvias bajan y es momento de valorar los daños causados por la accion de las lluvias y avenidas. Los comuneros que poseen huertas de tunas se trasladan a vigilar, y otros a sus estancias para pastorear el ganado, la comida prevista para l año empieza a escasear, especialmente los cereales y tuberculos como la papa, en cambio para paliar esa falta mientras llega la proxima cosecha comienza a abundar la leche, el queso, la mayor parte de los comuneros comienzan a recolectar frutos y yerbas silvestres, el ganado engorda y es un mes propicio para iniciar el barbecho de las nuevas tierras a cultivar por que aun se encuentran húmedas.
YUYU SISAY:
Generalmente las madres y los niños comienzan a recolectar flores de nabo silvestre las que convenientemente deshidratadas serviran como verdura para los meses de carestía, los niños aprenden a distinguir y a recolectar los diversos frutos silvestres y se acopia para las épocas de escacez del año.
PAYQUY:
Es un convido recíproco entre los varayuq, que se desarrolla ceremoniosamente antes de salir a las faenas diarias mas importantes, consiste en convidarse deliciosos platos (mate) de sopa de trigo revuelto con queso fresco (cachipa o qonchopi) y huevos de perdiz, aromatizado con una hierba silvestre llamada Payqu, de ahi su nombre de payquy.
Es un plato preparado por las mujeres más jóvenes de los varayuq (mujer de los alguaciles) bajo la atenta mirada y control de la "mama campona" (mujer del campo de los varayuq) donde de paso aprenden a cocinar y a desarrollar sus habilidadesw culinarias para el grupo.
YANTA KUCHUY (CORTAR LEÑA):
Los principales cargontes de las grandes fiestas patronales del año sobre todo del 25 de junio y 15 de agosto realizan el cortado y acopio de leña con la finalidad de tener almacenada y lista el combustible para los fogones y con esto preparar las comidas y la chicha que servirá para convidar a toda la comunidad.
Generalmente este trabajo se hace bajo el sistema de de ayñi (hor por mí y mañana por tí) y minka (por ruego), los cargontes en este caso ruegan la ayuda de familiares, amigos etc y preparan grandes cantidades de comida, chicha, coca y licor de cañazo para los cortadores, que en competencia llevan el trabajo en un ambiente festivo.
LAYMI (BARBECHO COMUNAL):
Ya que las tierras estan suaves, esponjosas y húmedas por las lluvias pasadas, la comunidad en general acuerda realizar el barbecho de las tierras comunales para posteriormente proceder a la siembra en tierra virgen. Es un trabajo comunitario del pueblo para el pueblo, sin distinción de ningun tipo.
hay 2 tipos de barbecho: La que corresponde a las tierras sobre las que se vuelve a cultivar en uno o dos años. y la otra en el que se permite la recuperación total de tierra virgen donde por primera vez el hombre va a sembrar.
MILLWA RUTUY (ESQUILA):
En este mes se procede a la esquila de las ovejas y llamas, aprovechando que el tiempo mejora, hace menos frio y un poco más de calor, con la lana de las ovejas confeccionan sus prendas de vestir, y si tienen mas de lo necesario se procede al canje o trueque por otros productos de primera necesidad del cual carecen en ese momento. el millwa rutuy o esquilar es una técnica que se realiza por una persona sabedora y siempre agachado. Con una mano se esquila y con la otra mano y las dos piernas se sujeta y se mueve la oveja, que permanece trabada. La punta de la tijera va cortando la lana. Normalmente se empieza la oveja por la parte izquierda del animal, primero la paletilla, se hace medio cuello, el costado, las patas traseras y el rabo. Después se le da la vuelta a la oveja y se esquila del cuello hacia abajo, terminando por la parte derecha del animal. Se destraba apoyando los hombros entre las piernas del esquilador, y se termina esquilando la tripa.

Abril

ARIWA KILLA
Es el mes florido y mas alegre, casi ya no llueve, los caminos y campos estan llenas de flores y los animales siguen su etapa de engorde, se puede apreciar también la aparición de los primeros frutos. Como tampoco nada es ideal en los andes, esta tranquilidad y alegria es rota de vez en cuando por los abigeos (ladrones de ganado) es considerado un castigo para la comunidad pues se llevan los esfuerzos de todo un año, generalmente estos abigeos se llevan los mejores animales de las estancias o potreros aprovechando la oscuridad de la noche. Los animales comienzan a multiplicarse
Los padres en colaboracion de los padrinos corrigen, amonestan y castigan a los hijos.
QARWAYKUY GLURIAY:
Este acto llamado "qarwaykuy" consiste en que las doncellas pastoras del pueblo suben hasta las cumbres mas altas de las cadenas montañosas que rodean al pueblo entonando jarawis y melodiosas canciones de esta manera agradecen al pachamama la abundancia, por otro lado tambien los mozos pastores suben tambien a las altas montañas tocando sus quenas y guitarras con el mismo fin de agradecer al pachamama; En un momento del encuentro entre los jóvenes los mozos ofrecen a las chicas deliciosos mates (platos) frescos de choclos, habas tiernas, papas cocidas lo llaman "llullu mikuy" (comida tierna), además acompañan con queso, carne asada, trucha kanka (kanka), huevos frescos de perdiz cocidas y la mejor fruta reciente que encuentran; Juntos en un ambiente festivo mientras bailan al son de las guitarras y quenas disfrutan de un dia de "picnic" y por la noche continuan cantando y bailando para festejar la resurrección de cristo, llamándosele a este acto "gluriay".
WARMA ANYAY, KUNAY, ASUTICHIY:
Es un acto en donde los padres, amonestan, recomiendan y en algunos casos si las faltas cometidas a lo largo del año han sido graves castigan a los hijos bajo la supervisión de los padrinos, quiens visitan a la casa del compadre en un acto ceremonial a las cuatro de la mañana del viernes santo, llevan una persona mayor generalmente anciano en calidad de consejero, quien con la sapienza de los años vividos y la autoridad que la experiencia otorga aconseja a los niños y jóvenes, recibiendo en cambio la promesa de los niños de cumplir con los mandamientos como el Ama sua, Ama qella, Ama llulla, tríptico inca que rige la conducta del hombre andino.
QUCHASAPA WAQTAY (CASTIGAR AL CULPABLE):
En estos dias del año como comentábamos reglon arriba aparecen los abigeos y cuando se les dá caza o se les sorprende robando se le acusa, juzga y castiga severamente en un acto público para que sirva de apercibimiento y sirva de precedente al resto.
Los comuneros que han faltado el respeto a los padres a los hermanos y a las autoridades, los que se hayan ensañado maltratando fisicamente a sus esposa e hijos, han usurpado los bienes ajenos son reprendidos severamente y castigados de acuerdo a la gravedad de sus faltas por los ancianos llamados "cónsules". El castigo consiste en asotar (látigazos) a los culpables, mientras se le avisa para que corrijan su conducta, se les advierte que si reinciden el castigo será mucho mayor y la pena máxima es ser expulsados de la comunidad para nunca volver y vagar por otros pueblos como unas párias.
URITO QARQUY (EXPULSION DE LOROS):
Los loros en la comunidad suelen ser dañinos, destruyen las cosechas de choclo (maiz tierno) generalmente, las frutas, en algunos casos el trigo y el fruto de molle (sirve para hacer chicha), por esta razón la comunidad en su conjunto salen a expulsarlos valíendose para tal efecto de hondas (waraka) tuynador (fuéte), trampas etc.
Se han dado el caso de que una gran bandada de loros han terminado por completo con la cosecha del año aprovechando la falta de un vigilante generalmente niño que actua como alarma cuando llegan los loros en bandada, por esa razón es considerada como una de las plagas del cual hay que tener mucho cuidado, se les llama "castigo de dios".
PUMA QARQUY (EXPULSION DE PUMAS):
Las pumas y sus cachorros bajan al pueblo durante las noches en busca de alimentos, atraviezan los cercos y atacan a los caballos, burros pequeños, perros, cerdos, gallinas y todo tipo de animal doméstico que encuentran a su paso. En este caso igualmente se organiza la comunidad sobre todo los varones jóvenes y salen a la caza y o expulsión del puma.
También se ha dado casos de que las pumas cuando estan muy hambrientas o cuidando sus cachorros atacan directamente en los caminos solitarios a los hombres, sobre todo niños y mujeres

Mayo

AYMURAY KILLA
Se inician las primeras cosechas en las estancias, la fruta termina de madurar y los solares de maiz estan a punto de ser cosechadas. La abundancia es la característica comun de este mes y por lo general los comuneros estan contentos y abunda la comida de cosecha reciente.
Los varayuq tiene mucho trabajo en controlar a los animales dañinos que han invadido y dañado las cosechas, las frutas de, las estancias son llevadas a la comunidad para ser catadas y calificadas por la comunidad, es la época de la tala de maguey que generalmente se usa para techar las casas.
Coincidiendo con el 3 de Mayo, es fiesta de las cruces, y llegan al pueblo comitivas de las distintas zonas y o estancias de la comunidad, llegan traendo cruces adornados con productos propios del lugar, bailando y cantando al compas de sus instrumentos, todos se diferencian de unos a otros por sus canciones y la tonada de sus instrumentos o tambien por el lugar por donde llegan al pueblo, Una vez arriban al pueblo son recibidos por las autoridades y el pueblo en general y todos en conjunto realizan la ceremonia llamada elevación y calificación tanto de la clase y calidad de los frutos, y valoran los resultados de las misiones cumplidas en cada lugar.
AQARUWAY QARQUY (EXPULSION DE LANGOSTAS):
Las langostas en abundancia constituyen una plaga muy dañina que arrasa todo lo que encuentra a su paso, este acto se realiza por las mañanas entre las 5 y 7 de la mañana cuando aun estas plagas se encuentran entumecidas por el frio de la noche, la comunidad en pleno entre hombres, mujeres, niños, ancianos se dedica a exterminarlas, es tambien considerada como una maldición de dios o de algun otro pueblo vecino de donde provienen.
YAPUY (ARAR):
Yapuy significa sembrar con la ayuda de una yunta de toros, es un rito de caracter festivo que recorre todas las calles del pueblo recordando que se acerca nuevamente otro ciclo vital andino como es la siembra.
Dos mozos escignifican y hacen de buey y son atadas con la yunta y arratran la taklla por las calles bajo la guia de un arador y las mujeres llamadas van hechando la semilla que viene a ser fruto de molle, todo esto siempre con musica, chicha, aguardiente de caña y la algarabía del pueblo en general.
SARA ARKUY, PAPA ALLAY:
El maiz ya seco necesita recogerse, se le corta en la base del tallo y se forman varios atados llamado "arku" que se sostienen entre si en medio de la chacra para terminar de secar al sol y estar completamente deshidratadas y posteriormente quedar almacenadas en los graneros llamados "taqe", previamente se selecciona cinco calidades para el maíz. La primera para la semilla, la segunda para el pelado (mote), después para la cancha (tostado), después para la chochoca (maíz hervido y pelado) y por último para la jora (para preparar chicha, bebida fermentada)". En cuanto a la papa son tambien extraidas tambien del subsuelo con la ayuda de una especie de asadón llamado "allachu", se clasifica de la siguiente manera primero hay que escoger las que están lastimadas (rajadas al cosechar), esas se cocinan allí en la misma chacra, también las que están picadas (con gusano) y las manchaditas. de las que están buenas se escogen las más grandes, esos son para la comida. Las regulares o medianas para la semilla y las últimas, las más pequeñas, manchadas, malogradas; las sancochamos y pelamos para el chuño, que se les termina de deshidratar aprovechando las primeras heladas nocturnas del mes siguiente, es decir junio.
La papa para la semilla tiene que ser buena y sana. para ello se cuida que sea sin rancha (libre de enfermedades y podredumbre), sin "picadas" (libre del ataque de gusanos y nematodos) y sin lastimadura y rajaduras (daños físicos de la cosecha).

Junio

KUSKI KILLA
En este mes comienza el calor fuerte de día y el frio intenso de noche, terminan las cosechas y inicia otra ciclo en el traslado del ganado a las tierras de pastoreo, todo los comuneros se encuentran muy ajetreados, incluso los niños y ancianos.
Es un mes en donde los entendidos realizan pronósticos del los días venideros, sobre todo de lo que puede ser el año agricola, se basan generalmente observando el comportamiento del sol, la luna y las estrellas, asi como la dirección de los vientos, las nubes, las sombras , incluso en el canto de los pájaros, las cigarras y el curso que toman el cauce de los rios.
UYWA TIKRAY (TRASLADO DE ANIMALES):
Los pastores inician el traslado de animales a los lugares que para tal fin fueron reservados en los meses de Enero a Mayo, el traslado avanza desde el pueblo con dirección a las tierras más altas y lejanas de la comunidad, paulatino a todo esto las autoridades prohiben el uso de los pastizales cercanos al pueblo y se evitan cercándolos con espinos y cercos de madera y piedra.
RECONSTRUCCION DE CERCOS Y COLOCACION DE TRANKAS:
La comunidad entera se reune mediante un bando de sus autoridades y acuerda reconstruir los cercos caídos que separan zonas de cultivo con zonas de pastoreo, en algunos pasos cortos se colocan trankas o barreras hechas de madera para evitar el paso de ganado, solo pueden pasar las personas, el control y llave de las barreras se queda en posición de los varayuq, y si hay infractores o ganado dañino son capturados y encerrados en un coso hecho para tal efecto y para retirarlo los dueños respectivos deben pagar multas o recibir los castigos establecidos para tal fin.
VAQUERO:
La comunidad en conjunto designa a un pastor de vacas que en el transcurso de ese año se dedicará a cuidar el ganado vacuno de la cofradía. este pastor se traslada a la estancia de vacas al comienzo de su período acompañado de sus familiares y vuelve al pueblo para celebrar la fiesta patronal el 24 de junio, vuelven acompañados por una nutrida comitiva de jóvenes doncellas llamadas "takiq", (cantora) y mozos diestros en manejo de caballo (jinetes), llegan al pueblo entre la algarabía general del pueblo pregonando su alegría y hace presente al pueblo entero su mensaje de hombre de las punas "sallqa runas" bajan bajo los acordes de waqrapukus, entonando canciones (jarawis) y todos festejan con abundante chicha, licor de cañazo y la fiesta dura aproximadamente unos 10 días, y en estos días se suceden actividades como bailes, veladas nocturnas, corrida de toros, carrera de caballos y campeonatos de futbol.
SARA TIPIY (DESPANCAR MAIZ):
Como su nombre indica es el acto de despancar maiz, que se toma de los "arkos" de la chacra, para quitar la mazorca ya medio seca de sus hojas, es una actividad que generalmente lo realizan las mujeres, niños y ancianos con la ayuda de un gancho puntiagudo de madera llamado "tipina".
la actividad consiste en escoger las mazorcas más grandes y mejores. Para que se sequen despancamos. Solo de los grandes y buenos se hacen atados, se cuelgan en los troncos de los techos, para comer en las minkas (para dar de comer a los que ayudan en los trabajos en común en las chacras).
Para semilla también se guarda las mejores cuando se desgrana se seleccionan los granos más grandes para semilla y los más pequeños para comer.
Las mazorcas pequeñas se guardan en el altillo, a veces también amontonadas en el balconcito mientras se seca. Cuando hay bastante se guarda mejor en despensas o graneros llamados "taqe", y desgranado.
De ahí separamos para la chochoca, para el mote los más grandes. De los pequeños se hace tostado y los manchados, medio malogrados se usan para la chicha, para las minkas".

Julio


QAWANKUSKI KILLA
En estos días del año (Julio) finalizan todas las cosechas, el pueblo entero se dedica al secado, selección y almacenamiento de los cereales, las mujeres tienes mucho trabajo en este caso y en la casa, los varones evaluan la cosecha y se adoptan medidas correctivas si la cosecha a sido malo para no repetirlas el siguiente año. En muy poca escala se inicia la "michka", generalmente como medida de precaución para los meses de carestía, mientras se alcanza la proxima cosecha.
APERTURA DE CERCOS:
Es un acto que generalmente se realiza de común acuerdo entre todos los comuneros, para abrir los cercos y trankas para que el ganado goce de los pastos reservados. Existe amplia libertad para apacentar el ganado en cualquier rincón mienytras dure la abundancia de rastrojos y pastos naturales, los jovenes se dedican al pastoreo, asi como al ordeño y la elaboracion de queso artesanal. La ovejas y llamas que generalmente son animales de las alturas se acercan mas a las cercanías de la comunidad y se quedan algunos meses.
SARUCHIY (TRILLA):
Las gavillas de trigo y cebada recogidas en las "eras" (lugar de trillaje) son trilladas con la yuda de caballos adiestrados para tal fin. con yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano, es una de las más completas celebraciones andinas, que incluye mucha comida aguardiente de caña y chicha. Es una tarea que lo realiza un hombre diestro en el manejo de caballos con la ayuda de los niños y mujeres.
TAQIY (ALMACENAMIENTO):
Ya toda la cosecha seleccionada, secada y límpia se depositan en depósitos o graneros especialmente construidos para tal fin denominados "Taqi", para evitar la putrefacción y conservar se utiolizan huerbas preservantes que protegen los granos de la acción destructora de ratones etc. Los víveres que así se almacenan se mantienen durante todo el año en la que se consume poco a poco, siempre desde lo peor a lo mejor es decir siempre se comsume los que estan a punto de malograse.

Agosto

QAPAQ SITUWA KILLA
Es el mes de los vientos por antonomasia, comunmente lo conocen como "AGOSTOWAYRA", los arboles gracias a la fuerza de los vientos y ciclones pierden las hojas. Los comuneros se dedican a marcar o señalizar el ganado vacuno, a agradecer la benevolencia de los apus suyos con ofrendas de coca, trago, pan, frutas y "llampu" que se entierran en puntos estratégicos llamados "wamani" y generalmente a la medianoche y en luna llena, por personas que son ya conocidos por celebrar dichos actos.
Segun comentan los comuneros que los nacidos en este mes tienen fama de llevar una personalidad conflictiva, intrigantes y escandalosos y le auguran un destino aciago. El diablo viene cabalgando los vientos llevando saetas de fuego que propagan incendios en donde el comunero se descuida.
HERRANZA (SEÑALIZACION O MARCACION):
Los comuneros poseedores de ganado vacuno ponen marcas con sus distintivos de cada familia en las ancas de los animales, con hierros candentes y señalizan con cintas multicolores las orejas de las mismas, todo esto en medio de todo un ceremonial o ritual dedicado a los apus suyos y al ganado, las mujeres entonan "jarawis" y el compas musical generalmente lo lleva un "waqrapuku" y "tinyas"; beben mucho licor de caña y chicha de jora y comen potajes fuertes hechas a base de quinua, habas y trigo. Es un acto en donde tambien se realizan donaciones con el nombre de "suñay" a las personas a fines o mas queridas, o se dá el caso que a veces se dona a la persona a fin que tenga suerte o sea muy afortunada, segun dicen para que multiplique más rápido y seguro el ganado.
YARQA ASPIY (LIMPIEZA Y REPARACION DE LOS CANALES DE REGADIO):
En este acto los comuneros se dividen ritualmente en dos ayllus llamados Sawqa y Qullana y en un ambiente festivo y competitivo reparan los canales de regadío durante la mayor parte del día, festivo digo porque son amenizados por músicos especialmente contratados para ello y trabajan codo a codo y hombro con hombro, las mujeres van cantando "jarawis" ataviados con sus mejores vestidos y los hombres compiten en el trabajo antre ayllus bajo la dirección de sus autoridades y mayordomos.
MIKUY QURKAY (CONVIDO O BANQUETE):
La faena de la limpieza y reparación de los canales de regadío termina a media tarde y los trabajadores hambrientos y sedientos son agasajados y premiados con viandas especialmente preparados para la ocasión a base de quinua, habas, caldos de gallina con papas, mote de maíz en abundancia, beben mucha chicha de jora para saciar su sed. Estos alimentos los preparan los mayordomos y tambien hay competencia en la presentacion de las viandas.
QACHWAY (RONDA):
Despues de la copiosa comida y cuando todo el mundo ya se siente satisfecho y ébrio de alegría los mozos y mozas se organizan en alegres rondas dirigidas por los mayordomos y tomados fuertemente de las cintura ataviados con sus mejores vestidos inician el "qachwa" y en compañia de toda la comunidad se dirigen a la plaza del pueblo siempre bailando y cantando además de seguir bebiendo a cada paso trago de cañazo y chicha de jora. Cada Ayllu tiene su propio mayordomo y su propio grupo de baile.
RIMPUQU:
Una vez anochecido en la plaza los mozos inician una etapa de competencia de pulso y fuerza de codos y hombros, todo entre ayllus mientras las mujeres (mozas) continuan cantando sus canciones para alegrar la competencia y durante toda la noche. El vencedor se suele proclamar en la madrugada y se convierte en el ídolo de todas las chicas e invidia de los mozos.
MURUNAKUY:
Frente a la comunidad aproximadamente a un kilometro y medio en linea recta de la comunidad de Sarhua hay un lugar denominado "Muruna" es el lugar escogido tradicionalmente para realizar asambleas comunales, donde se expone, analiza, discute, juzga, aprueba o desaprueba los proyectos que afectan a la comunidad.
La intensidad de las discusiones son moderadas por las autoridades ya sea municipales o varayuq.
Es una especie de tribunal y o juicio popular donde se juzga la gestión, del cual algunos salen mal parados y otros pocos, ovacionados por sus gestiones, aunque en la mayoria de los casos casi nadie sale ovacionado ya que siempre hay quien desaprueba. Es un instrumento del sistema comunitario que consiste en criticar y autocriticarse pero en sentido constructivo, nadie adula a nadie, todos se critican y cada uno pueden ser criticados por el fuero común, ya sea por trabajar demasiado o por pasividad. Despues de este acto los comuneros retoman su alegría, si alguien se pasa un poco en sus criticas y sus insultos se olvida y se perdona se deja de lado los resintimientos y rencores y se continua trabajando entre todos y para beneficio de todos.

Septiembre


CHIRAW KILLA
El sol emerge en un cielo azul y baña los andes con sus rayos de calor, provocando que todo, poco poco se comience a secar, los caminos se vuelven polvorientos, algunos riachuelos desaparecen de su cauce, y los manantiales disminuyen, y en general la vida tanto animal como humana se vuelve mas racional y mústia. El riesgo de este mes es la sequía
Los comuneros se dedican a reconstruir los andenes, se aprovecha el mes mas caluroso para producir adobes (ladrillo de barro crudo), tejas y acopio de madera con los cuales se van a construir nuevas casas para los recien casados y refaccionar las que estan en mal estado.
Se produce al reemplazo del vaquero en la estancia correspondiente y entra un nuevo vaquero previo un ritual llamado "entrego"
En este mes los comuneros viajan a otras regiones en busca de trabajo remunerado.
CASARAKUY/CASARACHIY (CASAMIENTO):
El ritual del matrimonio en la comunidad de Sarhua es un acuerdo tácito entre los padres de los contrayentes que comprenden edades entre 20 y 30 años, se cuida de que los futuros esposos no pertenescan a la linea parental y una vez detallados se monta una fiesta que generalmente es muy espectacular con la presencia de amigos, parientes que acompañan a los contrayentes con alegría, mientras comen, beben, cantan y bailan al son de una arpa, guitarras y el estruendo de petardos llamados cohetes.
Los recien casados son dotados por los familiares de toda clase de donaciones necesarias para iniciar una nueva vida de familia, donan casas, animales, terrenos.
Una vez casados y terminado las celebraciones los flamantes esposos se trasladan a vivir a la casa de los padrinos donde por un tiempo determinado aprenden sus roles viendo y ayudando a los padrinos en el quehacer diario, una vez terminado esta etapa ya pueden comenzar a vivir por su cuenta y cumplir sus compromisos con la comunidad como un mienbro activo más.
MALTA WATAY (DOMA DE TORETES):
La siembra en la comunidad de Sarhua se hace dependiendo del terreno arando con una yunta, para lo cual en este mes se aprovecha para seleccionar a los mejores toretes y se les unce la yunta con la finalidad de adiestrarlos y prepararlos para el arado. Se realiza como toda actividad andina en forma de ritual ceremoniosa donde se invoca la ayuda de los apus suyos en presencia de los compadres y familiares, se bebe licor de caña, chicha, ls mujeres acompañan la ceremonia con sus cantos en forma de "jarawis" siempre exaltando a los apus suyos y a la madre tierra.
RECONSTRUCCION DE ANDENES:
Como es normal los andenes despues de soportar las inclemencias de la naturaleza durante todo el año merecen reconstrucción, con la finalidad de prepararlos para la próxima siembra, se levantan soportes de tierra, se delimita linderos, se vuelve a reparar cercos caídos, la tierra de los andenes se le limpia de piedras que por accion de las lluvias y avenidas estan por todos lados.
ENTREGO (RELEVO):
El relevo de vaqueros de la cofradía se realiza formalmente ante las autoridades eclesiaticas en una ceremonia llamada "entrego", el nuevo vaquero entra y recibe del saliente las cuentas saneadas, cantidades de animal, enseres de la casa del vaquero etc.
Esta ceremonia es generalmente triste de parte del vaquero saliente por el hecho que supone de despedirse de los animales con los cuales han convivido durante un año y a los que estan familiarizados y por parte del vaquero entrante porque supone alejarse de la comunidad durante casi un año y estar con los animales en unas condiciones un tanto dificiles ya que las estancias se encuentran lejos de la comunidad y ubicado en la puna donde hace mucho frio y el pastoreo es sacrificado y a veces peligroso ya que se encuentran a merced de los abigeos. El entrego es un momento en que ambos pastores lloran de tristeza, mientras la mujeres cantan canciones de despedida y bienvenida a la vez, siempre acompañados de los familiares y con abundante licor de caña para combatir el frio reinante.
El cargo de vaquero es uno de los requisitos imprescindibles para ser un mienbro destacado y respetado por toda la comunidad con derecho a voz y voto y exigir al resto por la autoridad moral que otorga el hecho de cumplirla.
ADOBE CHUTAY (LABRANZA DE ADOBES):
El adobe es uno de los elementos principales con que se constuye una casa, consiste en labrar en barro crudo mezclado con paja para mejor consistencia y con la ayuda de una adobera (molde) unos ladrillos que secados al sol que predomina este mes, sirven para levantar las paredes. Es un trabajo fuerte de dura todo el día y que precisa la ayuda de toda la familia, compadres, ahijados, amigos, el interesado a cambio prepara abundante comida, chicha de jora (aqa), coca y cañazo para animar a los trabajadores, mientras los hombres trabajan, algunos preparando la masa, otros transportando a los moldes, y algunos tirando de los moldes una vez formados los ladrillos; Los niños observan o ayudan y las mujeres preparan la comida, es un trabajo donde la participacion es mutua y por tanto queda la obligacion moral el devolver en el momento oportuno.

Octubre

KANTARAYKI KILLA
El riesgo mayor sigue siendo la sequía, los animales por la falta de forraje fresco comienzan a debilitarse, perden peso y lozanía y las enfermedades están al acecho y muchos, si los dueños no tienen especial cuidado mueren por falta de pasto y agua.
Los habitantes de esta comunidad también corren el riesgo de coger enfermedades que generalmente cuando se presentan suelen ser epidémicas y muy virulentas.
Es costumbre tambien que por este mes del año los jueces tienen mucho trabajo por la mayor incidencia de quejas, y litigio por mantener la propiedad de las tierras.
AWAY AKLLAY:
En vista de que hay poco trabajo agricola y cuando practicamente han terminado con el trabajo inician un periodo donde los tejedores tienen mucho trabajo y son muy solicitados, los maestros tejedores de telar son pocos en la comunidad y son muy solicitados, exquisitamente atendidos mientras realizan su trabajo.
El tejido constituye sin duda la expresión más compleja y más elaborada de la estética de esta comunidad. Desde siempre, cada tejedor o maestro construye su estilo, su estética, utilizando formas, materias, diseños, colores y símbolos propios y/o compartidos. Sus tejidos, como el "moroponcho" único en la región y quizás en todo el país, a parte de su valor artístico innegable, es poseedora de significado y simbolismo, pudiendo ser interpretados, como una visión del mundo y de la inserción del grupo en este mundo. Las técnicas del tejido se transmiten de generacion a generación, mirando, ayudando y practicando el trabajo desde muy pequeño.
El tejido en si puede hacerse de 3 maneras diferentes: El tejido en telar de madera, versión rústica y rudimentaria del telar europeo, donde los hilos se extienden a la vertical del suelo, es la técnica menos expandida y que es practicado por algunos pocos maestros, donde se hacen los famosos "moroponchos", "puñunas", "bayetas" etc., pero no es la única.
El tejido a la cintura, donde la parte distal del tejido está arrimada a una soporte inmóvil (piedra, árbol,.) y la otra atada a la cintura del tejedor, que controla la tensión del tejido inclinándose hacia adelante es la mas generalizada porque se puede practicar sin casi mucho instrumental, pero solo se puede tejer mantas "llikllas", es decir todo lo pequeño. Hay una tercera manera de hacer tejidos pequeños manualmente, generalmente muy pequeñas y delgadas como las correas, cintas, soquillasque tambien son muy peculiares por su colorido y forma.
Los resultados de estos tejidos, como los moroponchos, llikllas, walis, simpawatakus son flamantemente estrenados en las grandes fiestas por los mozos y mozas, tambien suelen estrenar ropa nueva los cargontes, mayordomos y autoridades. Lo espectacular de las fiestas es observar la mezcla de colorido y luz en las vestimentas, la felicidad hecha sonrisa en cada rostro de los habitantes y la música que fluye ya sea de los instrumentos o las voces de las doncellas encargadas.
DASA YAOUY (ARADO DE SOLARES):
Comienza la siembra de maíz aprovechando al máximo las pocas aguas que los canales de regadío o improvisados embalses de agua dotan al pueblo del líquido elemento, es el estreno de la nueva generacion de yuntas adiestrados para tal fin en su momento y los flamantes nuevos yernos demuestran sus habilidades a los suegros en el manejo y práctica del arado con yuntas, y generalmente se realiza en las chacras que cuentan con canales de regadío, es decirt las más cercanas al pueblo.
Es el momento en que los padres del mozo recien casado, y los recien casados acuden en ayuda del padrino llevando un recuerdo denominado "mallki" (ramo de geraneo con flores") y son plantadas en el borde de las chacras como signo de buen augurio, los asistentes beben mucha chicha de jora, beben licor de caña, cantan "jarawis" alusivas a la madre tierra y a sus productos como el maíz.
CHITA MICHIY (PASTOREO DE MASCOTAS):
Los borregos lechales, cabritillos abandonadas por las ovejas o cabras madre que no se pueden mantener en las manadas o regaladas por estar enfermas o por diferentes motivos son traidas al pueblo para ser acogidos en las casas como mascotas, y que generalmente qal cuidado de estos animales se les delega a los niños entre 5 a 10 años, ellos se responsabilizan del cuidado diario, mientras juegan y la vez practican en el cuidado de animales.
Estos pequeños pastorcillos se juntan entre varios preparan su "picnic" y salen del pueblo por las mañana con dirección a las zonas donde hay pasto tierno y agua fresca y durante todo el día permanecen cuidando sus mascotas mientras pacen a la vez juegan entre ellos, vuelven a casa por la tarde.
TABLA QELLQAY (PINTADO DE TABLAS):
La comunidad de Sarhua cuenta con una única y rica costumbre (mundialmente conocida como Las tablas pintadas de Sarhua) de pintar tablas, a esto se dedican unos cuantos maestros considerados artistas en la confeccion de dibujos, confección y mezcla de pinturas obtenidas de la naturaleza y expertos en investigar árboles genealógicos. Realizan estos trabajos por encargo de los compadres del que están construyendo casas nuevas quienen por costumbre deben regalar las tablas pintadas para que el compadre que recibe debe colocar en un lugar vistoso y preferente de su nueva casa (vigas del techo).
En estas tablas se representan paso a paso el arbol genealógico de los dueños de la casa, cada mienbro de la familia es representado realizando sus actividades o dedicandose a sus oficios o profesiones.
La entrega como todo en la comunidad es de tipo ritual y festivo, que coincide con la culminación de la construcción de la casa, se bebe, se canta y baila de felicidad, y se come compartiendo entre todos los concurrentes exquisitas viandas.
COCHINILLA PALLAY (RECOLECCION DE COCHINILLA):
La cochinilla un insecto, cuyo nombre científico es "Dactylapius Coccus Costa", vulgarmente conocido como cochinilla y vive como huesped en las pencas de tuna, alimentándose de la savia de las mismas; La cochinilla hembra es materia prima mas apreciada para la fabricación del colorante rojo natural, llamado comercialmente Carmín de Cochinilla, por contener el ácido carmínico en su cuerpo. La cochinilla en un comienzo fué considerada como una plaga que infestaba las tunas y era perjudicial para la buena producción de las mismas, hasta que se descubrío su uso industrial y por tanto su cotización e importancia subieron como la espuma, por lo que actualmente es considerada como el insecto mas valorado. Lo que antes era considerado "plaga" o "castigo de dios" ahora es "presente de los dioses" y la salvación de los más necesitados económicamente, su recolección requiere de mucho tiempo y paciencia.
Se recolecta y se les vende a los intermediarios en la ferias de los pueblos aledaños, su precio en húmedo es mas bajo que en seco, tambien depende del tamaño y el lugar de procedencia.

Noviembre


AYAMARKA KILLA

Considerado como el último mes para la siembra, se teme la falta de lluvias porque la carencia de agua puede dañar las siembras ya hechas. Lo denominan “Aya killa” (El “aya” según el concepto de los hombres andinos, es el espíritu separado definitivamente del cuerpo, que sigue viviendo en otro estado, está en este mundo aunque en otra dimensión, desde la que participa de la historia de los vivos. Tiene muchas formas de comunicarse con los seres vivos, quienes también lo recuerdan e invocan en los momentos de apremio.Generalmente es invisible y “killa” es el mes del año).
Es un mes en el que hay mucha incidencia de entierros por muertes ya sea como consecuencia de enfermedades o accidentes y, se oye el “ayataki” (canción fúnebre), que suelen ser muy tristes y de profundo lamento, acompaña las ceremonias fúnebres, y se despide al difunto en su último viaje al más allá.
TODOS LOS SANTOS:
El día 1 de noviembre es declarado como día festivo a guardar, considerado como el "Día de todos los Santos Vivos". Por tradición en la comunidad de Sarhua los compadres celebran banquetes con deliciosos potajes preparadados especialmente para la ocasión, a base de trigo, maíz (mondongo) sopas de gallina llamadas “pukachupi” bailan y cantan al son de las guitarras. Ademas se realizan competencias muy reñidas de ataque y defensa con trompos hechos de madera resistente como el “lloqe”entre niños y adolescentes y jóvenes recien casados.
Los padrinos regalan a los ahijados gigantescos biszcochos en forma de caballo enjaezados con cintas de colores y a las ahijadas biscochos hormanentadas en forma de muñecas llamadas “wawas” y envueltas con vistosas mantas especialmente confeccionadas para tal fecha. Los enamorados aprovechan tambíen la ocasión para refrendar y reafirmar su amor, acompañando con regalos, como frutas provenientes de otros lugares que no sean de la zona.
.El día 2 considerado como el "Día de los Santos Difuntos", dedicado a la memoria de los difuntos, las personas suelen acudir a misa y al cementerio, llevando coronas de flores de retamas silvestres y rosas de diferentes colores; Alimentos que el difunto en vida prefería o gustaba, para compartir simbólicamente con "las ánimas", A veces el cura acude al cementerio a rezar por los muertos y los cantores o copleros tienen mucho trabajo porque cada familiar del difunto suele dedicarle una copla a sus muertos como un póstumo recuerdo y homenaje.
WAWA PAMPAY (ENTIERRO DE NIÑOS DIFUNTOS):
El “wawa pampay” es una ceremonia que significa enterrar al infante muerto. La muerte de un niño genera pena y alegría a la vez, pena porque el niño deja de existir, antes de sufrir los avatares de este valle de lágrimas que suele ser la vida y deja un vacío en la familia, y, alegría porque existe la creencia de que un niño es aún ángel y aún libre de cualquier pecado y por tanto marchará directamente a la diestra del señor sin pasar por el juicio final.
Esta ceremonia es acompañada por “jarawis” y “ayatakis”, la madrina marcha bailando y ondeando un pañuelo blanco al son de una solitaria arpa por delante de la comitiva fúnebre, donde el pequeño cadáver va sentado en una pequeña silla adornado con arcos de flores hechas de carrizo y banderas blancas y banderas peruanas en cada esquina de la pequeña sillita. Una vez llegado al cementerio se canta, bebe y baila; La madre protagoniza escenas de dolor y luego concluye con la vuelta a casa bailando y cantando.
YAKU CHIKUNAKUY (REPARTO DE AGUA):
Sarhua Es una comunidad que está asentada en una superficie geográfica mas bien secana de ahí el gran valor que se le da al agua, dicho elemento cumple un rol positivo, fertiliza la tierra y une a todos los comuneros o en algunos casos también desune.
Para merecer la escasa agua que queda, y regar las parcelas se tiene un sistema que rige equitativamente el reparto de agua pero que a veces provoca peleas entre comuneros, ya sea porque algún comunero intenta saltarse el turno con engaños o nocturnidad y en muchas ocasiones se desobedece al “Yakukamayuq”, autoridad nombrado por el pueblo para que gestione y reparta el agua, se ha visto casos en que las mujeres sobre todo se han peleado en las tomas de agua y muchos de ellos han acudido hasta el gobernador, para arreglar los desacuerdos y el gobernador en último caso es quien imparte equidad y justicia en dichos contenciosos.
OQA SUCAY (SIEMBRA DE OCAS):
La oca, (Oxalis tuberosa), es el segundo tubérculo en importancia luego de la papa. Es parte importante de la alimentación de la población de la comunidad de Sarhua. A pesar de esto no es considerado como un cultivo principal, es manejado como especie de cultivo secundario. Se siembra en el dia de los difuntos y con la participación de los niños, quienes de esta manera aprenden su cultivo.
Las ocas antes de ser consumidas se suelen tender al sol, para hacerlas más dulces, y luego se sancochan, asan o también se puede preparar acompañando a las sopas. De esta manera la oca es ante todo una buena fuente de energía; las cantidades de proteínas y grasas son bajas.
WASI INCHAWAY:
Las viviendas se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras; paja, totora, carrizo “qero” o maguey, cabuyas, teja o ichu para el techo y últimamente hay aumento creciente de calamina corrugada. La madera se usa muy poco en la comunidad y generalmente suele ser de eucalipto; Abundan viviendas de un solo piso y pocas son de dos pisos, el techo suele ser de dos aguas, para adaptarse al clima y las inclemencias naturales como la lluvia y nieve, tienen pocas y más bien pequeñas puertas y ventanas
La vivienda se adapta al clima. Es mucho más pequeña, sin o con poquísimas ventanas y puertas. En lugares fríos se duerman en el mismo cuarto y allí mismo se cocina para mantener más caliente el ambiente.
Las viviendas se distinguen por tener una parte para vivir, dormir y otras rutinas domésticas y otra casi al fondo más directamente reservada a depósitos de toda índole. En las esquinas o altillos de la parte habitacional se guarda la ropa que se suele colgar en cuerdas que se estiran de travesaño a travesaño y los principales artículos de consumo; Se duerme en el suelo sobre pellejos de oveja, suele existir una mesa y a veces alguna silla de madera, muy fuerte a la vez liviana llamada “lambras”, existen pequeños bancos hechos de la base mas gruesa del maguey llamados “congos”, resistentes pero muy livianos y fáciles de mover.
La ceremonia o ritual del wasi inchaway es un acto dirigido a la madre tierra en agradecimiento por dejar que ocupen su seno y gratitud por el cobijo que brindará a la nueva familia, se lleva a cabo a la finalización de la construcción, donde los familiares, compadres y amigos bailan al son de cornetas, arpas, violines y guitarras, algunos participantes teatralizan costumbres disfrazados de curas, “nakaq”, arrieros, bailando y danzando jocosamente y suele ser capitaneado por un bufón llamado “capataz o alférez”.
De esta manera festiva se culmina con la costruccion de una casa en la comunidad, despidiendo y agradeciendo a cada uno de los que colaboraron en el trabajo.

Diciembre